El implante sera en la mano o la frente como la biblia lo profetiza en Apocalipsis (La marca de la bestia 666). Este suceso ya es una ley!, no solo un rumor... de lo que empieza a generar el "nuevo orden mundial".
Noticias al maximo
script
lunes, 1 de febrero de 2016
El implante sera en la mano o la frente como la biblia lo profetiza en Apocalipsis (La marca de la bestia 666). Este suceso ya es una ley!, no solo un rumor... de lo que empieza a generar el "nuevo orden mundial".
miércoles, 27 de enero de 2016
domingo, 10 de enero de 2016
Cuál será el país más feliz del mundo?
La encuesta del Barómetro Global de Felicidad, Optimismo y Esperanza en la Economía registra otra vez que los colombianos son los más felices del planeta. Pocos entienden este absurdo.
Actores que abandonaron bollywood










Libro sobre suicidio en la adolesencia
Libro y fundación promueven lucha contra el “bullying” o maltrato escolar
Literaturamayo 15, 2015 por Servicios de Noticias
Autora Gabriela Alvarez Guerrero advierte es uno de los males del sistema educativo
La joven Gabriela Álvarez Guerrero pondrá en circulación su libro “Entre los 15 y los 16”, en el que se describen las diferentes modalidades del maltrato escolar que conllevan a la depresión e incluso al suicidio de menores en casos extremos.
La obra, de más de 250 páginas, es una recopilación de sus artículos en el diario digital Acento, publicados entre sus quince y dieciséis años de edad, hecho al que debe su título. La obra está escrita en español e inglés.
La puesta en circulación de la obra será el jueves 27 del presente mes de mayo a partir de las 6:00 p.m., en el Salón de Actos de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), y a la misma han sido invitados autoridades académicas, estudiantes, profesores y funcionarios relacionados con el tema educativo.
Álvarez Guerrero, de 17 años, es estudiante de cuadro de honor de secundaria de un colegio bilingüe. También es miembro del National Honor Society. Además, participa activamente del modelo de las Naciones Unidas (MUN). A raíz de vivencias propias, creó en el 2013 una fundación llamada Acciona Contra el Maltrato Escolar (ACME), pendiente de incorporación, alzando su voz por aquellos que guardan silencio contra esa práctica abusiva en los planteles escolares.
Para impulsar su iniciativa, inició una columna semanal en el diario digital Acento, convirtiéndose en la columnista más joven de ese medio y del país. De igual manera participa con un segmento de televisión en Noticias SIN Juvenil, donde trata y ayuda a difundir el tema del “bullying” y acoso escolar. En sus escritos se resaltan los temas de la igualdad, la tolerancia y el manejo de conflictos.
Álvarez Guerrero dice que espera poder contribuir con su libro y ACME a “crear espacios más sanos y productivos en las escuelas dominicanas, a través de generar conciencia sobre los daños que genera el bullying e intimidación. Aspiro a sembrar una semilla para que los niños y jóvenes puedan sentirse cómodos habitando en su propia piel”, dice.
La obra tiene un comentario del director de Acento, el periodista Fausto Rosario Adames, y un prólogo de la psicóloga y terapeuta familiar Evelyn Zoraya Lara. Está impresa en carpeta dura, por Editora Centenario. La edición fue patrocinada por el Banco Popular Dominicano y la empresa de relaciones públicas MG Public Relations
El suicidio en la adolesencia se puede prevenir.
El suicidio en adolescentes se puede prevenir
9/1/2016 11:22:10 am
Tristemente nuestra sociedad ha sido impactada con el sonado caso del intento suicida de una adolescente en estado de embarazo, lo que ha dividido los comentarios entre quienes condenan su acción y quienes muestran solidaridad hacia la misma.
Sin embargo lo más inquietante y que debe movernos a profunda reflexión, es que el foco mediático de este penoso incidente no ha sido en las causas que empujaron a esta joven a atentar contra su vida (y la de su criatura), sino en la acción responsable de un joven ciudadano (sin restar meritos a su oportuno accionar) que mostro una conducta que debería ser vista como normal por nuestra naturaleza humana.
Según la doctora Biaris, médico psiquiatra, quien hace énfasis en que estadísticamente aproximadamente el 90% de los adolecentes con conducta suicida están siendo afectados por un trastorno mental en el momento del intento o el suicidio consumado, y actualmente el suicidio es la tercera causa de muerte en la edades comprendidas entre los 15 y 24 años de edad, incluso ha ido en aumento los suicidios en edades comprendidas entre 5 y 14 años convirtiéndose en la sexta causa de muerte para estas edades, tomemos conciencia de que este tipo de incidentes ni son aislados, ni poco comunes, ni están reservados para un extracto social específico, ni exceptúa entre hombres y mujeres.
A la terapeuta familiar y de pareja le mueve a preocupación como en los últimos meses en mi consulta, ha habido un aumento significativo en los casos de trastornos de estado de ánimo en niños y adolecentes, siendo más notables los casos de depresión. He notado incluso una disminución en la edad promedio de los pacientes afectados y un incremento en los casos de niños que han sido víctimas de una conducta parasuicida (producirse daño físico sin la intención aparente de matarse).
La especialista de la conducta plantea que la actitud sobre este tema ha cambiado a través del tiempo y la percepción social presenta variaciones de acuerdo a la cultura y sociedad donde se consuma el hecho, desde la antigüedad el suicidio ha sido un fenómeno cargado de controversias pues encontramos que en Grecia y Roma los suicidios estaban motivado por un valor heroico, en Japón tenía un sentido ritual de honor, sin embargo en occidente encontramos que la iglesia católica condenaba severamente a quienes intentaban suicidarse, incluso en el siglo XIII Santo Tomas de Aquino atribuyo el suicidio a una inspiración demoniaca y a un pecado contra Dios.
La médico psiquiatra hace el enfoque que hoy en día laOrganización Panamericana de la Salud (OPS) define el suicidio como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”, debemos destacar que una de sus características principales es que es un acto premeditado.
¿Cuáles son los trastornos que más se relacionan con la conducta suicida?
Biaris resalta que los trastornos que más se relacionan con la conducta suicida son los trastornos del estado de ánimo (principalmente la depresión mayor), los abusos de sustancias (drogas y alcohol), la conducta disocial o antisocial y trastornos psicóticos. Estudios demuestran que hay una importante relación entre los adolecentes con intento suicida y sus antecedentes familiares, esto sugiere la gran importancia de la realización de una buena historia psiquiátrica para poder obtener y escudriñar datos tan importantes como estos.
El intento suicida en un adolecente expresa claramente una falta afectiva y de reconocimiento por otra persona. Es normal en los adolescentes los sentimientos de dudas personales, presión social, estrés, confusión y bullying. Todo esto producto de la vulnerabilidad de esta etapa de transición cargada de cambios y expectativas, algunos de ellos experimentan eventos traumáticos como abusos físicos, emocionales y sexuales, embarazos, divorcios, mudanzas, cambios de escuela, etc., manifiesta la Especialista en Adicciones Químicas.
La Psiquiatra enfatiza que los adolescentes en ocasiones pueden sentirse angustiados por los cambios físicos propios de la edad, a algunos les resulta difícil manejar los cambios que ellos ven en el espejo, incluso los cambios hormonales les pueden ocasionar dudas y confusiones sobre su cuerpo.
Solo una cuarta parte de los adolescentes que han realizado un intento de suicidio han sido llevados a consultar un profesional de la salud mental. Los adolescentes con pensamientos suicidas generalmente dan señales de que están confrontando una situación de crisis y claman por ayuda a través de cartas con contenido cargado de pensamientos de muerte y desesperanza, poesías, relatos. Otras alertas son:
Regalar o descartar sus objetos favoritosReferir con frecuencia que es una persona mala y quien nadie quiereDecir que va a dejar de ser un problema para la familiaNo presentar interés en actividades cotidianasUso de drogas y/o alcoholPensamientos de muerteIdeas de culpaTristeza persistentePesimismo persistenteDesesperanzaAlucinaciones auditivasAislamiento social
Es responsabilidad de los adultos velar porque nuestros niños y adolescentes no lleguen a tomar decisiones destructivas, y para poder socorrerlos en el momento oportuno es de gran importancia concientizar a la sociedad sobre el tema pues una vez realizado el intento de suicidio es necesario una acción rápida, especializada e interdisciplinaria, de abordaje integral que convoque y comprometa a la familia y a la red comunitaria, especifica la especialista Biaris.
Si en algún momento usted identifica alguna de estas señales o el niño o adolescente comenta, insinúa o amenaza con hacerse daño JAMAS lo tome como una manipulación, inmediatamente contacte a un profesional de la salud mental pues EL SUICIDIO ES UNA URGENCIA PSIQUIATRICA Y SE PUEDE PREVENIR.Doctora Biaris.
Expursan a hombre del trabajo por que tenía sida.
A las dos horas de decir que tenía el VIH me despidieron"
Daniel fue expulsado de su trabajo de barman en Madrid mediante un mensaje telefónico tras confiar a su superior que era seropositivo, según consta en su denuncia
"Tengo un negocio de restauración y, al menos, me podías haber contado esto. No puedo arriesgar", le escribió su jefa según los archivos del teléfono del camarero
La empresa niega que ese fuera el motivo: "Tras día y medio de trabajo se encontraba mal y le dije que me hacía falta alguien para la temporada alta, que no volviera", cuenta la encargada
Daniel junto el lazo rojo de la plaza de Vázquez de Mella en Madrid.
Por Raúl Rejón02 jul 201520:41
Dos horas le duró a Daniel la alegría de creer haber dado con una jefa comprensiva en su nuevo puesto de trabajo. El tiempo que pasó entre que le confió que es seropositivo y la entrada en su teléfono móvil de un mensaje que le despedía. "Yo se lo dije en confianza tras una jornada de trabajo: 'Quiero que sepas que tengo el VIH y que un día al mes tengo que ir al hospital a por mis pastillas', le comenté", cuenta el propio Daniel. "A las dos horas me despidió".